Alumna de CeDe curso ciudades 2023.
Hola!! Me llamo Paqui y soy R0 de la convocatoria 2023 con el puesto 110 tras estudiar unos cuantos años y presentarme 4 veces al examen
Me gusta mucho tener la oportunidad de contar mi experiencia porque me costaba encontrar situaciones en las que verme reflejada.
Al pasar al otro lado descubres gente con altibajos, trabajos de lunes a viernes, trabajos a jornada completa, con hijos o que han empezado con esto del PIR con más edad y que a veces quedan invisibilizados.
Experiencia
Primera convocatoria: 2020 (examen 2021).
Yo empecé el PIR compaginándolo con el grado ya que hacía medios cursos o asignaturas sueltas por distintas circunstancias.
Empecé a estudiar con Anki, dando la misma importancia a todo y para el examen tenía tarjetas de evolutiva, experimental, psicopatología, clínica I y parte del resto de áreas.
Mi punto débil durante toda la preparación ha sido la falta de constancia y los bucles de días o semanas sin estudiar, de por sentirme mal por eso y acumular tareas pendientes. Es por esto que no hacia descansos pautados.
El examen de 2021 incluyó manuales que al ir por mi cuenta no conocía como las publicaciones nuevas de Belloch, Moreno Rosset, Amigo, Fonseca y compañía.
Este año saque el puesto 1335.
Segunda convocatoria: 2021 (examen 2022).
Este año empecé a trabajar limpiando portales de lunes a sábado (8h los lunes, 5h los demás días de diario y 1h los sábados). Sigo en este trabajo, pero ya he dicho que no me esperen en abril.
Para solucionar lo desactualizada con el temario me matriculé en el curso a distancia de Cede, pero lo desaproveché por completo.
Seguí con anki por donde me había quedado, pero metiendo en tarjetas los manuales que me habían enviado y sin actualizar nada, repasando lo que ya tenía. Hice pocos simulacros y no los no corregí.
A nivel anímico seguía con mis rachas buenas y rachas muy malas y lo que avanzaba una semana buena lo perdía a la siguiente.
Se suponía que tenía que estudiar 3-4h por la tarde, pero no lo cumplía nunca, así que no pautaba descansos e iba según veía.
El examen de este año fue el más difícil que he hecho, aun así, y pese a no haber actualizado lo que tenia antes ni haber sido constante, mejoré algo y conseguí el puesto 987
Tercera convocatoria: 2022 (examen 2023)
Este año cogí solo cedeexam y actualicé por fin con los manuales de la 6a edición revisada que ya tenía.
Iba revisando anki página a página, empezando por las periféricas porque me daba miedo meter mano a todos los cambios que se habían hecho en clínica (gravísimo error…). Además, hice simulacros todas las semanas desde agosto, pero no los corregía.
En septiembre me matriculé del curso de tratamientos para no ir tan perdida, me gustó y me sirvió mucho. También me sirvió para aprovechar las mañanas escuchándolo como si fuera un podcast.
En cuanto al animo, seguía estudiando a rachas, pero cada vez más desmotivada y empecé a escuchar distintos podcasts de psicología, de opositores y entrevistas porque ya estudiaba por inercia (las rachas que estudiaba…) y llegué a dudar de que la psicología fuera lo mío.
Escuchándolos quería estar ahí o me imaginaba posibles soluciones a las historias que contaba Ángel Martín en su podcast (aunque él mete la pata a veces hasta sitios insospechados). En uno de opositores una chica de judicaturas contó que ella se grababa cantando los temas y me dio una ideaza.
El examen fue muy concreto, pero por lo menos sabía de donde me venían las preguntas. Aun así, al ir al detalle. salí pensando que si me quedaba en el mismo puesto me conformaba y quedé la 923 en las provisionales.
Cuarta convocatoria:2023 (examen 2024).
Este año decidí que tenía que cambiar, hacer algo para ser más constante y empezar a actualizar clínica por fin.
Me apunté al curso de ciudades, que para llevar el curso al día no podía pasarme semanas sin hacer nada y con clases los sábados podía seguirlas madrugando para ir al trabajo. Además, hicimos un grupo pequeño pero muy apañado, las “opopiradas hasta el coño”. En el grupo nos contestamos dudas, nos damos ánimos y contamos cotilleos y también me obligaban a estar conectada con el PIR cada día.
En cuanto a método de estudio empecé a actualizar clínica en anki página a página, pero sin repasar nada. Pensaba repasar y profundizar el estudio este año, pero ha llegado la plaza antes… También empecé a grabarme los esquemas de clase añadiendo explicaciones, reglas y chorradas varias.
Ahora sí, primero grabé las áreas clínicas y después las periféricas. Así conseguía estudiar unas 3-4 horas por la mañana escuchándome a mi misma mientras pasaba la fregona y saludaba a los vecinos y 3 horas por la tarde grabándome y actualizando anki.
Además, seguí haciendo simulacros todas las semanas y corrigiéndolos. Como no tenia mucho tiempo me imprimía las preguntas comentadas de los fallos mas importantes, lo subrayaba y lo guardaba en una carpeta por áreas (era mi forma de hacer el cuaderno de fallos en versión rápida).
El examen de este año ha sido más asequible, aunque también raro por la parte de práctica clínica y de salud que nos pillo a todos descolocados.
Este año he conseguido el puesto 110 y con ello la plaza.
Puntos clave
No creo que haya claves universales y cada uno da con las suyas durante su propio proceso de oposición.
En mi caso este año he cambiado muchas cosas que no estaban funcionando los anteriores y aunque no podría tener mi plaza sin todo el estudio que he ido acumulando, creo que sin esos cambios no hubiera dado el salto de un puesto 900 al 110.
Analizar bien los fallos y como funcionas tú y el propio examen.
Creo que es importante conocer tus puntos débiles. Yo sabia que soy poco contante pero no hice nada realmente hasta este último año.
No tuve en cuenta que el 75% del examen es sobre clínica y aunque experimental y biología sobre todo, son áreas en las que acertar muchas te distingue de los demás, no sirve de nada si no llevas al menos tan bien como el resto de aspirantes las áreas más preguntadas.
Es importante conocer tus puntos fuertes. Todo el mundo los tenemos, en mi caso es la concentración, si me pongo a estudiar no hay nada más alrededor y 3 horas me cundían muchísimo.
También era muy realista con mi preparación, la dificultad del examen concreto de la convocatoria, la sensación con la que salía y como iba en los simulacros y he tenido la suerte de no pasar malos postpir, por lo que en febrero estaba estudiando otra vez.
No presionarte.
Cada año dejaba de estudiar desde primeros de diciembre porque no iba a llegar al examen con todo lo que quería tener hecho. Error que he cometido cada año excepto este último (que no hubiera podido, aunque quisiera porque las opopiradas me obligaban a seguir).
En esta convocatoria no terminé de grabarme todo y aun así tengo plaza. Tenía planes de como seguiría estudiando pasado el examen, no lo veía como una fecha límite. Esto mismo me pasaba en el día a día, en cuanto veía imposible cumplir con los objetivos del día o de la semana lo dejaba y esto hacia que se me acumularan más tareas pendientes todavía.
Este año no me fijaba objetivos, así no tenía nada que incumplir, intentaba hacer lo máximo posible y si podía estudiar 2 horas, eso mejor que nada.
Adaptar los recursos que te da la academia
Yo he pasado por distintos recursos y me pesa mucho no haber hecho más caso a los anexos y no empezar a actualizar clínica cuando cogí el curso a distancia.
El curso de tratamientos es un puntazo porque es una parte muy importante del examen.
Este año con el curso de ciudades las clases me han ayudado un montón a mantenerme
La primera vuelta al ser solo una clase a la semana es fácil de compaginarlo con otras responsabilidades. Las siguientes vueltas me costó más pero también me sirvió mucho la segunda vuelta, en especial las clases en las que se centraban en hacer preguntas para ver el temario de una forma diferente.
Simulacros
Creo que es imprescindible hacer simulacros en situación de examen real y hacer preguntas, si son difíciles mejor.
El caso de los simulacros hacerlos en el tiempo real y por la tarde sirve para practicar tanto la hora tan mala después de comer, el cansancio cuando se acumulan preguntas que no te suenan de nada y tienes que seguir ahí sentado, ver si tardas mucho y no te da tiempo o si tardas muy poco y estas leyendo mal, ir probando distintas formas de organizarte el tiempo de examen, ver como de rentable te sale dejar en blanco o no (yo recomiendo cuantas menos en blanco mejor, si dejas 20 te deja muy muy poco margen de fallo.
Yo calculaba y siempre me salía mejor contestar las 210) …Además, creo que no es un examen de saber respuestas correctas sino de descartar incorrectas, saber ver el detalle que hace falsa una respuesta te puede hacer ganar un acierto aunque realmente no la tuvieras clara desde el principio.
Descansos
Vuelvo a dividir entre años anteriores en los que no descansaba porque me tiraba una semana sin hacer nada sintiéndome fatal y otra de atracón de estudio que terminaba embotada y este último año en el que no podía mantener la constancia de estudio y el trabajo, por lo que si que me paute descansos. Además, cuando me los saltaba para avanzar más rápido notaba como la semana siguiente rendía menos.
En mi caso como el lunes trabajaba 8h descansaba esa tarde y también la tarde del jueves.
En las últimas vueltas, a partir de octubre al aumentar el ritmo de clases dejé de descanso solo la tarde del lunes y estudiaba de martes a domingo.
Tampoco es lo mismo dedicarte solo a estudiar que compaginarlo con otras responsabilidades que hacen que te despejes un poco y sientas que tienes algo de vida a parte de los libros.
Además, descansaba sin remordimiento ninguno la semana o fines de semana en los que me veía con mi novio, que es de otra comunidad distinta a la mía.
Para preparar el PIR, CeDe dispone de diferentes modalidades de preparación.
CeDe, líder en la preparación del PIR, te ofrece sus Cursos, Manuales y Aplicaciones para preparar el pir con éxito, como ya lo hicieron miles de alumnos en estos 22 años de preparación pir.
Solicita más Información