Copycat — El abismo del miedo y la fragilidad humana
COPYCAT-el abismo del miedo y la fragilidad humana

Hablar de Copycat (película de 1995) es sumergirse en las múltiples caras del miedo: el de ser perseguido, el de la pérdida del control, el de vivir atrapado dentro de una mente brillante que se vuelve su propia cárcel.

La película, protagonizada por Sigourney Weaver como la psicóloga forense Helen Hudson, no es solo un thriller psicológico; es una exploración inquietante sobre el trauma, el aislamiento y la fascinación mórbida por el mal. A partir de aquí, advertimos: los spoilers son inevitables.

Introducción

Helen Hudson, especialista en asesinos en serie, se convierte en el blanco de un agresor que reproduce meticulosamente los crímenes de los psicópatas más infames de la historia.

Sin embargo, la amenaza más persistente no es la externa: es el trastorno de pánico que la confina a su apartamento, la convierte en prisionera de su mente y la separa del mundo que antes diseccionaba con lógica clínica.

La psicóloga que teme a la mente humana

Una de las paradojas más interesantes de Copycat reside en Helen: alguien que dedicó su carrera a entender al asesino serial, pero que es quebrada por la violencia que estudia.

Su agorafobia no es una simple fobia; es una secuela de un trauma brutal: una agresión física y psicológica que pone de manifiesto la delgada línea entre la ciencia y el miedo.

Helen no solo encarna a una víctima, sino que representa al conocimiento que se da por vencido. Su aislamiento, su dependencia del alcohol y su obsesiva vigilancia digital reflejan una mente que ha perdido la fe en su propia capacidad para comprender y controlar la amenaza.

Su trastorno de ansiedad, expresado en ataques de pánico con síntomas físicos extremos —hiperventilación, sudoración, visión borrosa, sensación de muerte inminente— es una evidencia de cómo el trauma psicológico puede romper incluso a los más racionales.

¿Puede una mente brillante curarse a sí misma?

El proceso de Helen es uno de rehumanización. No solo debe ayudar a resolver los crímenes del imitador, sino reconstruirse desde su miedo.

La relación que establece con la detective Monahan (Holly Hunter) es central en este renacer: es horizontal, sin condescendencia ni idealización. Dos mujeres enfrentadas a la violencia patriarcal, dos formas de enfrentar el peligro: una desde la acción y otra desde la inteligencia replegada.

Helen renace no con un milagro, sino con esfuerzo, con pequeños actos de valentía que desafían su zona de confort enmarcada en su trastorno de pánico con agorafobia.

Salir al pasillo, abrir la puerta, enfrentarse a su atacante final: cada paso es una batalla interna, mucho más significativa que cualquier arresto.

El asesino imitador

Darrel Lee Cullum, y luego el asesino principal, Peter Foley, no son solo criminales: son estudiantes del mal. Su propósito no es solo matar, sino replicar, homenajear, emular el terror de figuras como Dahmer, Berkowitz o Bundy.

Aquí, Copycat plantea una cuestión ética peligrosa: ¿Qué ocurre cuando la fascinación por el mal se convierte en pedagogía?

Foley no tiene una motivación más profunda que el legado. Su obsesión no es tanto con las víctimas como con los autores originales. Su necesidad de reconocimiento, su narcisismo disfrazado de homenaje, lo convierten en un reflejo de la sociedad hipermediatizada: una en la que el horror puede ser imitado para lograr notoriedad.

Una lectura desde la psicopatología
Foley muestra rasgos clásicos del trastorno narcisista con componentes antisociales. Su incapacidad de empatía, su deseo de protagonismo y su manipulación constante se suman a una inteligencia estratégica y metódica. Su mente no se caracteriza por el impulso, sino por la recreación artística del crimen. La moral no le interesa; solo la estética del asesinato.

Helen, por su parte, presenta síntomas compatibles con el trastorno de ansiedad con agorafobia severa, derivado de un estrés postraumático complejo. A ello se suma una dependencia funcional del alcohol como mecanismo de evasión y una depresión subclínica mantenida por su aislamiento junto con sensación de inutilidad.

Conclusión: entre el miedo y la redención

Copycat no solo nos hace temer por lo que hay afuera, sino por lo que se quiebra dentro. Helen Hudson representa a todas aquellas personas que, tras un trauma, pierden su lugar en el mundo y deben reconstruirse desde cero. No como heroínas, sino como seres humanos vulnerables.

La película no glorifica ni demoniza la enfermedad mental; más bien, la pone en escena como una consecuencia, no como una causa del mal. La violencia no nace de la psicopatía sola, sino de una cultura que idolatra a los monstruos y olvida a las víctimas.

Quizás lo más valiente que hace Helen no es ayudar a capturar a un asesino, sino volver a confiar en su propia mente. Y eso, en un mundo que prefiere la espectacularización del mal antes que la comprensión del dolor, es un acto verdaderamente revolucionario.

 

 

 

Para preparar el PIR, CeDe dispone de diferentes modalidades de preparación.

CeDe, líder en la preparación del PIR, te ofrece sus CursosManuales y Aplicaciones para preparar el pir con éxito, como ya lo hicieron miles de alumnos en estos  22 años de preparación pir.

Conchi, la Viuda Negra: del culebrón al Código Penal

Conchi, la Viuda Negra: del culebrón al Código Penal

No es una serie turca. Tampoco una comedia negra. Pero tiene de todo: amoríos de geriátrico, un crimen ejecutado a sangre fría, una pistola debajo del colchón, junto con una protagonista que bien podría haber salido de un episodio especial de Mujeres ricas. La...

leer más
Psicoinfluencers

Psicoinfluencers

La psicología ha salido del despacho y ha entrado con zapatillas de estar por casa en Instagram, TikTok y YouTube. Lo ha hecho de la mano de psicoinfluencers que, entre reels motivadores y posts con fondo beige, nos enseñan que todo se cura con validación emocional… o...

leer más
¿Cuántos likes tienes?

¿Cuántos likes tienes?

Las redes sociales están por todas partes. Son divertidas, útiles y adictivas. Pero como todo lo que brilla, también pueden cortar. El mal uso (y abuso) de estas plataformas tiene consecuencias que varían con la edad, y no siempre son selfies con filtro. Vamos a ello....

leer más

Categorías

Síguenos en nuestras redes

También te podría interesar
Abrir chat
Hola 👋
Chatea con nosotros.