Joker 2
En 2019 se estrenó y, para qué engañarnos, arrasó la película titulada Joker. Han pasado 5 años y, la segunda parte, viene con el marchamo de, cuanto menos, igualar a la primera.
No entraremos en comparativas y sí nos centraremos en (intentando evitar spoilers innecesarios) hacer una análisis de los elementos psicodiagnósticos de esta historia.
Joker
Vaya por delante el ánimo de no hacer un spoiler radical, si bien, interpretar algo de una película, sea lo que sea, suele conllevar revelar datos de la misma.
Así, en su momento ya se hizo un análisis del film titulado Joker, centrada en la figura de Arthur Fleck, otrora archienemigo de Batman; y presentándonos a este personaje como alguien que manifestaba risas inmotivadas presumiblemente explicables por una afección llamada epilepsia gelástica.
Tal y como se señaló, cabría añadir un diagnóstico de esquizofrenia paranoide junto con unos rasgos antisociales de la personalidad y cierto narcisismo.
Huyendo de teorías individualistas y adoptando un enfoque sociológico, el estigma social y el maltrato percibido por el personaje derivado de la precariedad sanitaria, supusieron el caldo de cultivo para liberar una sociopatía latente y creciente desde las primeras etapas del desarrollo de Arthur
Folie à Deux
¡Cuidado!, spoiler al canto. En la secuela del Joker, con un título que anuncia lo que se viene encima, se plantea el concepto de la locura compartida y/o locura de dos (Folie à Deux).
Supongo que quienes hayáis visto la primera película recordaréis la escena final en el sanatorio/presidio de Arkham (lugar preferido de los villanos y/o archienemigos de Batman; perdón, de Bruce Wayne).
Siendo fiel a los comics, en esa humilde morada conoce a Harley Quinn, psiquiatra del citado presidio, Sin embargo, el film del 2024 nos lleva a una joven llamada Lee Quinzel que también presenta un trastorno mental y está ingresada en Arkham.
No quiero mostrar más datos de los debidos pero, obviamente, ambos personajes se enamoran, retroalimentando la sed de venganza de Arthur y la necesidad de complacencia de Lee, quien, con la identidad mostrada en la película, es más fácilmente identificable como un alma gemela del Joker.
Reseñar que, una Folie à Deux o psicosis compartida, supone una alteración mental reconocida en la que, indudablemente, hay una influencia mental y emocional entre individuos.
Hablamos de una patología del espectro psicótico y/o de las llamadas, popularmente, esquizofrenias. De forma coloquial, podríamos decir que alguien comparte y/o traslada su “locura” a otra persona sobre la que tiene influencia.
Tirando de tecnicismos, hay diversas variantes de esta patología, desde; Imponer alguien dominante sus delirios a otra persona vulnerable (folie imposée), desarrollar delirios de forma simultánea sin una influencia clara de una persona sobre otra (folie simultanée), adoptar los delirios de otro individuo partiendo de una psicosis previa (folie induite) y, por último, creer en los delirios del inductor aún habiendo sido separado físicamente de él (folie communiquée).
Evidentemente, la película analizada tiene mucho de la cuarta, pero sobre todo, tercera variante expuesta previamente.
Vamos, que la psicosis del Joker, con su delirio de perjuicio, hacia quien interprete u objetive le está menospreciando, es trasladado y/o asumido por Lee.
Acotando conceptos
La Folie à Deux (locura de dos) implica la aparición de un trastorno psicótico y atañe a dos o más personas cercanas que desarrollan síntomas psicóticos similares, habitualmente delirios.
Tirando de clasificaciones internacionales, el planteamiento sería el de una subcategoría de trastorno delirante. El término no tiene nada de actual y, de hecho, fue definido en 1877 por dos psiquiatras franceses (Charles Lasègue y Jean-Pierre Falret) al analizar el caso de un matrimonio.
Por cierto, el primero de estos psiquiatras es el que dio nombre y/o describió inicialmente la anorexia nerviosa.
Cabe aclarar que, la psicosis compartida es extremadamente rara, dándose en entornos muy específicos.
No cabe duda de la inteligencia argumental del film reseñado que, se me olvidaba decirlo, adopta un perfil de musical muy claro.
Concluyendo
Si la Folie à Deux es una alteración que aparece en personas que tienen relaciones estables y larga duración en el tiempo, generalmente entre dos personas, que además sostienen una escasa vida social y todo en el contexto de relaciones ambivalentes y de dependencia emocional; la asunción de los síntomas de otra persona puede implicar no solo una forma de sometimiento, sino una manera de acercamiento y “empatía” respecto a los sentimientos del otro (identificación, que dirían otras personas).
Sea como fuere, esta problemática es más típica de personas desfavorecidas socioeconómicamente y, hete aquí, que Joker 2; se muestra realista en torno a todo lo que describe, una musical locura en la que la rabia y odio, llevan a ambos personajes hacia una violencia extrema y, es que, como decía el filósofo griego Horacio, la ira es una corta locura y, si me permitís, compartida cunde más.
Para preparar el PIR, CeDe dispone de diferentes modalidades de preparación.
CeDe, líder en la preparación del PIR, te ofrece sus Cursos, Manuales y Aplicaciones para preparar el pir con éxito, como ya lo hicieron miles de alumnos en estos 22 años de preparación pir.
Solicita más Información