Esto de los piropos ha caído en desuso y, es más, incluso están siendo catalogados, en muchas ocasiones, como algo de mal gusto y con tintes machistas.

Expliquemos su origen y concepto de cara a pensar en el trasfondo del término.

Introducción

Etimológicamente, piropo viene del latín pyrōpus que aludía a una aleación de cobre y oro de color rojo brillante. Algo de este significado ha quedado en el término actual que significa una variedad de granate de color rojo intenso y, a su vez, lo que nos ocupa, un dicho breve con que se pondera alguna cualidad de alguien, especialmente la belleza de una mujer.

Hasta ahora “vamos bien” si solo hablamos de significados de palabras, pero no digáis que no resulta curioso que el significado recogido en nuestra Real Academia oriente hacia que los piropos son hacia las mujeres.

Añadir, que el término entró en el diccionario en 1780.

Tipos de piropos

Si sois de goglear y buscáis el término os van a aparecer un montón de links con diferentes piropos y, en muchos casos, se los señala como las causantes del aumento de las posibilidades de “ligar” un varón con una mujer. Ahí es nada y, hasta en alguna página, te dirá que se puede clasificar a los hombres según el tipo de piropos que hacen.

La cosa ya se va poniendo un poquito chusca.

Pero, ¿hay tipos?. Como casi todo en la vida, alguien se ha dedicado a clasificar el término y, se han llegado a distinguir piropos románticos, ingenioso, desesperados, vulgares y rebuscados.

Me resisto a transcribir ejemplos de cada categoría, más que nada, porque en mi opinión es difícil clasificar unívocamente algunos.

Y si no, dónde pondríais uno como ¿crees en el amor a primera vista o tengo que volver a pasar?

Perspectiva social

Entrando en materia, imaginaos una mujer que va por la calle y recibe uno de estos “halagos”, sea del tipo que sea. Podremos pensar que el piropo, por su condición, es inofensivo e, incluso, que va dirigido a agradar y no a generar molestias.

Pero, frente a esta perspectiva más superficial que solo valora palabras, el piropo no deja de ser un proceso de cosificación de la mujer.

Desde la psicología social se sostiene que la lógica subyacente a la construcción del piropo es la de no intentar generar el bienestar en el otro sino mostrar una relación de dominio y/o poder.

Por si hay dudas de que no deja de ser una cosificación de la mujer, este concepto alude a “la experiencia de ser tratada como un cuerpo (o colección de partes del cuerpo), valorado predominantemente para su uso (o consumo) por parte de otros”.

Pero sabéis lo peor de esto, que la cosificación inherente al piropo, deriva según alguna publicación científica en un incremento de la auto-cosificación de quienes lo reciben.

Qué decir tiene, que la auto-cosificación tiene enormes consecuencias negativas para la salud física y psíquica.

Conclusión

Total, que el piropo nació como una perspectiva aparentemente loable, pero en realidad no deja de reflejar aspectos culturales vinculables al machismo.

No hace demasiado, una “representante” del pueblo banalizó el piropo señalando que echaba de menos escuchar frases como “eso es un cuerpo y no el de la guardia civil”.

No sé cómo lo veis, pero desde luego, es algo que subraya la visión que aporta la psicología social.

 

 

 

Para preparar el PIR, CeDe dispone de diferentes modalidades de preparación.
CeDe, líder en la preparación del PIR, te ofrece sus CursosManuales y Aplicaciones para preparar el pir con éxito, como ya lo hicieron miles de alumnos en estos  22 años de preparación pir.

 

 

 

Solicitar más información

 

 

¿Te ha gustado este artículo?
Call Now ButtonLlámanos