02. Psicología Clínica. Novedades/aspectos a destacar. Manuales PIR CeDe 5ª Edición.
La quinta Edición del Manual Cede de Psicología Clínica ha actualizado exhaustivamente los contenidos, incorporando las novedades de modelos explicativos y actualizando los datos epidemiológicos en función de las últimas publicaciones de referencia para el examen. Se ha profundizado especialmente en el ámbito de los tratamientos ya que el interés en el examen acerca de las estrategias terapéuticas farmacológicas y psicológicas ha crecido significativamente en las últimas convocatorias. Por ello, en esta nueva edición se han incluido nuevos enfoques de tratamientos y los últimos datos disponibles sobre eficacia, teniendo como referencia los últimos manuales publicados sobre este tema (como la última edición del Manual de Terapia de Conducta de Vallejo en 2016 o las últimas Guías de Prácticas Clínicas publicadas para los trastornos que se incluyen en este manual).
Asimismo se presta especial atención a la definición de los trastornos desde las distintas clasificaciones diagnósticas, permitiendo revisar de forma clara y concisa las semejanzas y diferencias entre las clasificaciones de referencia para el examen (DSM-5, DSM-IV-TR y CIE-10), incorporando tablas, ilustraciones y esquemas nuevos para facilitar el estudio de la materia.
El índice no se ha modificado respecto a la edición anterior del manual, pero la estructura de los temas se adaptado con el objetivo de lograr mayor cohesión entre los temas dedicados a trastornos distintos y adaptarse a la tendencia actual del examen PIR. En el texto se destacan los contenidos más relevantes para el examen incluyendo referencias a las preguntas de las diez últimas convocatorias.
A continuación se destacan los cambios y novedades más relevantes de cada tema:
Temas 1-3. Trastornos orgánicos, relacionados con sustancias y otras adicciones:
Se ha ampliado y actualizado la conceptualización de los trastornos neurocognitivos, así como sus prevalencias y factores de riesgo.
Los datos de prevalencia y comorbilidad de los trastornos relacionados con sustancias han sido actualizados. Se ha profundizado en aquellos conceptos nuevos de la última edición del DSM. Respecto al juego patológico se ha profundizado en varios apartados: se describe un nuevo modelo explicativo, se amplía la importancia de los sesgos cognitivos y añaden nuevas perspectivas de tratamiento
Temas 4 y 5. Esquizofrenia y otros trastornos psicóticos:
Se ha profundizado en las estrategias terapéuticas para la psicosis incipiente y la esquizofrenia en función de las distintas fases del trastorno, incluyendo la descripción de nuevos programas de tratamiento como el COPE o el STOPP. Se ha añadido un nuevo apartado de psicosis tardías donde se desarrollan los conceptos de esquizofrenia de origen tardío y parafrenia tardía.
Tema 6. Trastornos del estado de ánimo:
Se han añadido tablas conceptuales nuevas, en las que se resumen datos importantes de los trastornos (epidemiología, tratamientos eficaces). Además, se ha actualizado la información sobre la eficacia de los distintos tratamientos teniendo en cuenta distintas fuentes que pueden ser importantes en el examen (Vallejo Pareja (2016) o la Guía de Práctica Clínica publicada por el Ministerio de Sanidad). También se ha ampliado el espacio dedicado al suicidio, incluyendo información específica tanto de fenomenología como de evaluación y tratamiento.
Tema 7. Trastornos de ansiedad:
Se han ampliado los contenidos relativos a la conceptualización de los trastornos de ansiedad, especialmente en aquellos que has sufrido cambios muy significativos en la última edición del DSM, como la agorafobia. Los datos epidemiológicos y de comorbilidad se han actualizado y se presentan acorde al perfil de preguntas de examen de las últimas convocatorias. Se añaden nuevos programas de tratamiento incluidos en la bibliografía de referencia más reciente, como el tratamiento unificado de los trastornos emocionales (Barlow, 2015) o el tratamiento cognitivo-conductual de aceptación incrementada para el pánico (Vallejo, 2016).
Tema 8. Trastornos obsesivo-compulsivos y relacionados:
Se han añadido modelos de clasificación menos populares que DSM o CIE, como el llamado “espectro TOC”. También se revisan clasificaciones de otros autores, como Calamari o Lee y Kwon. Se han añadido gráficos y tablas para que facilitar el estudio. Se han actualizado los datos epidemiológicos contando con otras variables clínicas menos citadas (religiosidad, posición entre hermanoso estado civil) y teniendo en cuenta los últimos estudios al respecto. Se ha ampliado la información sobre modelos cognitivos, como el modelo cognitivo integrador o el modelo de control cognitivo (Clark y Purdon). Por último, se han revisado los estudios de eficacia y se han diseñado tablas para facilitar su estudio, añadiendo la información de manuales de referencia para el examen (Vallejo Pareja).
Temas 9 y 10. Trastornos relacionados con el trauma y trastornos adaptativos:
Se ha reestructurado y ampliado la clasificación de los modelos teóricos para el trauma, con especial atención a los modelos cognitivos basados en distintos niveles de representación del trauma. Asimismo, se han añadido nuevos programas de tratamiento y los últimos datos de evidencia empírica disponibles (como los proporcionados en la Guía de Práctica Clínica para el tratamiento del TEPT de la APA de 2017).
Tema 11: Trastorno de síntomas somáticos y trastornos relacionados:
Se han incluido datos relativos a la valoración de la eficacia de los tratamientos en determinadas afecciones somatomorfas como el trastorno de conversión o el dolor crónico recogidos en el Manual de Terapia de Conducta de Vallejo (2016). También se han actualizado los datos epidemiológicos de las nuevas afecciones señaladas en el DSM-5.
Tema 12: Trastornos disociativos.
Tema que ha registrado pocos cambios respecto a la edición previa pero que, en la línea del conjunto de temas, integra nuevas tablas y esquemas de contenidos junto con una actualización de los datos epidemiológicos de los principales cuadros diagnósticos del DSM-5.
Tema 13: Trastornos de la conducta alimentaria y de la ingesta de alimentos.
Además de la actualización de los datos epidemiológicos de los principales cuadros diagnostico conforme al DSM-5, se han incluido nuevos contenidos en las terapias para el conjunto de trastornos de la conducta alimentaria, realizando un especial énfasis en la terapia cognitivo-conductual extendida y sin dejar de lado la actualización de la eficacia de los tratamientos así como nuevos propuestas terapéuticas tal y como es la implementación de la terapia conductual dialéctica para el abordaje de la bulimia nerviosa y el trastorno de atracones.
Tema 14: Disfunciones sexuales, trastornos parafílicos y disforia de género:
Se han incluido nuevos contenidos relevantes en el área de tratamiento de las disfunciones sexuales. Concretamente el programa terapéutico de Hawton que, en la línea del propuesto por Masters y Johnson costa de un procedimiento básicos y procedimientos específicos para las diferentes disfunciones. También se han ampliado contenidos en el área de las parafilias con mayor énfasis en aspectos de diagnóstico deferencial, curso y/o desarrollo, aspectos epidemiológicos, comorbilidad así como factores de riesgo y de protección.
Tema 15: Trastornos del sueño-vigilia:
Se presenta la Clasificación Internacional de los Trastornos del Sueño (International Classification of Sleep Disorders o ICSD), que distingue tres grandes grupos de enfermedades del sueño: disomnias, parasomnias (trastornos patológicos que suceden durante el sueño) y trastornos psiquiátricos del sueño. También se han añadido nuevos contenidos respecto a terapias para el insomnio junto con la actualización de la eficacia de las técnicas terapéuticas conforme a la evidencia empírica existente.
Tema 16. Trastornos disruptivos, del control de los impulsos y de la conducta:
Se ha incluido una propuesta terapéutica recogida en el Manual de Terapia de Conducta de Vallejo (2016) dirigida al abordaje de la conducta agresiva basada en tres variables principalmente: control fisiológico (relajación), control de cogniciones así como el aprendizaje de habilidades y conductas alternativas.
Tema 17. Trastornos de la personalidad:
Se han ampliado los contenidos relativos a diversos enfoques terapéuticos incluyendo programas psicoterapéuticos individuales como la Psicoterapia Centrada en la Emoción (Greenberg, 2002) o el Trabajo con el Perdón y la Reconciliación de Worthington (2006). También se han añadido diferentes psicoterapias grupales como el Modelo de Tiempo Limitado del Plan de Salud de Harvard o la Psicoterapia Grupal Interpersonal, la Terapia de Grupo Psicodinámica, el Programa STEPPS o Abordajes Sociales y Comunitarios tales como el Programa Edmonton, el Proyecto Swopg o la Nidoterapia.
Tema 18. Conceptos culturales de malestar:
Tema con escasas variaciones dada la práctica inexistencia de preguntas en las diferentes convocatorias. No obstante, se aportan tres tablas resumen que se corresponden con las diferentes clasificaciones diagnósticas (DSM-IV-TR, DSM-5 y CIE-10).
Tema 19. Nuevos desarrollos en Psicología Clínica:
Se han incluido todas las afecciones objeto de investigación de cara a su posible inclusión en futuros DSM y expuestas en la Sección III del DSM-5. En todos estos casos se han incluido datos epidemiológicos e incluido nuevos esquemas y tablas de contenidos.