Lecturas básicas Psicología Clínica Infantil

A continuación presentamos la bilbiografía fundamental en la que están basados los contenidos de Psicología Clínica Infantil del examen PIR y que vienen siguiendo la tendencia actual de la prueba en relación a posibles preguntas en la próxima convocatoria.
El Manual CEDE de Psicología Clínica Infantil recoge los contenidos más importantes aparecidos en estos manuales de referencia, de forma que no sea necesario ampliar el material presentado con numerosos textos para poder preparar adecuadamente el examen. Sin embargo, en caso de necesitar ampliar algún contenido específico, las referencias que ofrecemos a continuación son las que más útiles pueden resultar de cara a la preparación del examen PIR:
– Asociación Americana de Psiquiatría (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales DSM-V. Madrid: Panamericana.
El DSM-V ofrece la presentación más reciente de la APA de los criterios diagnósticos para los diferentes trastornos mentales, incluyendo para cada categoría diagnóstica datos en relación a aspectos básicos descriptivos, como las características diagnósticas, características asociadas al diagnóstico, datos sobre prevalencia, desarrollo y curso, factores de riesgo y pronóstico, aspectos diagnósticos relacionados con la cultura, diagnóstico diferencial y comorbilidad.
A la hora de revisar preguntas de examen de convocatorias anteriores, conviene tener en cuenta que muchas han podido ser formuladas en base a criterios DSM-IV-TR, por lo que podría ser conveniente o necesario en algún momento recurrir a dicho manual.
dsm5
 
– Belloch, A., Sandín, B., Ramos, F. (2009). Manual de Psicopatología. Edición revisada. Volumen II. Mc Graw-Hill/Interamericana de España.
La parte VI del Manual de Psicopatología de Belloch: Psicopatología del Desarrollo (pags 511 a 593), es uno de los referentes a la hora de formular preguntas en el examen PIR de los temas: Autismo infantil, Retraso mental, TDAH y Trastornos del aprendizaje. Para estos cuatro temas merece la pena ampliar con el manual ya que las preguntas son sacadas literalmente de sus páginas.
Todos los capítulos mantienen una estructura básica común, incluyendo un resumen de los aspectos fundamentales, una relación de términos clave y un conjunto de lecturas recomendadas.
bellock
 
– Caballo, V. y Simón, M. (2001). Manual de psicología clínica infantil y del adolescente. Trastornos generales. Madrid: Siglo XXI.
Los manuales de Caballo y Simón han sido fuente de material para numerosas preguntas de los exámenes PIR. El volumen dedicado a los trastornos psicológicos generales que pueden presentarse en la infancia y adolescencia incluye una revisión del panorama general y los avances en el área de la psicopatología infantil y adolescente en relación con los trastornos de ansiedad, los trastornos depresivos, el consumo de sustancias, los trastornos del sueño y la conducta alimentaria, el abuso sexual infantil, los movimientos y vocalizaciones anómalos, los trastornos de la capacidad intelectual y la hiperactividad. En cada capítulo se incluye una descripción de las características clínicas del trastorno, las formas de intervención de tipo conductual o cognitivo-conductual y ejemplos de programas paso a paso para la implementación del tratamiento.
caballo
 
– Caballo, V. y Simón, M. (2002). Manual de psicología clínica infantil y del adolescente. Trastornos específicos. Madrid: Siglo XXI.
Este otro volumen de Caballo y Simón sigue la misma línea y estructura en cuanto a la presentación de los contenidos en relación con los diferentes trastornos pero se centra en aquellos cuadros que pueden presentarse específicamente en población infantil y adolescente. Incluye una revisión de contenidos sobre aspectos psicopatológicos y de tratamiento de orientación conductual y cognitivo-conductual en relación a cuadros como los trastornos de conducta, la agresividad, la enuresis y encopresis, los trastornos del aprendizaje, los problemas de la comunicación y el lenguaje, la timidez, el mutismo selectivo, el autismo y el asma infantil. Trata además algunos contenidos sobre el entrenamiento de los padres como agentes del cambio de la conducta infantil y sobre la terapia de juego.
caballo2
 
– Comeche, I. y Vallejo, M.A. (2012). Manual de terapia de conducta en la infancia. Madrid: Dykinson.
El manual de Comeche y Vallejo presenta una revisión actualizada de los aspectos clínicos y de intervención más relevantes para diferentes trastornos que pueden ser objeto de atención clínica en la población infanto-juvenil. Ofrece una información bastante completa y ha sido fuente de preguntas en las últimas convocatorias PIR. Revisa para cada cuadro aspectos relacionados con la caracterización clínica, la evaluación, modelos explicativos y propuestas de tratamiento desde la orientación conductual o cognitivo-conductual, prestando atención a las novedades en cuanto a la eficacia de los tratamientos;  e incluye un recorrido por los trastornos más relevantes en la clínica infanto-juvenil:  los miedos y fobias infantiles, los trastornos de ansiedad, los trastornos de la eliminación, el sueño y la alimentación, los trastornos depresivos,  los trastornos de tics y hábitos nerviosos, los trastornos de conducta, la hiperactividad y los trastornos del espectro autista. Presta atención además a otros problemas que pueden ser objeto de atención clínica, como el maltrato infantil y abuso sexual, los problemas cotidianos del comportamiento infantil, el dolor crónico y los procedimientos dolorosos en la infancia y el abordaje de enfermedades crónicas en la infancia, como el asma o la diabetes. También dedica un par de capítulos a las características de la evaluación y la intervención psicológica en la infancia.
conducta en la infancia
 
– Méndez, F., Espada, J. y Orgilés, M. (2009). Terapia psicológica con niños y adolescentes. Estudio de casos clínicos. Madrid: Pirámide.
Este manual ofrece también una descripción de los aspectos psicopatológicos, de evaluación y de tratamiento, con un enfoque práctico, para diferentes trastornos de la infancia y la adolescencia en relación con los cuadros clásicos de ansiedad, depresión, agresividad, problemas de la alimentación (anorexia), de la eliminación (enuresis), del sueño (pesadillas), de hiperactividad, agresividad y desobediencia; pero su contribución más novedosa reside en la presentación de orientaciones para otros problemas sobre los que existe menos información, como las nuevas adicciones (adicción al cibersexo), la alienación parental, el síndrome límite en la infancia, las obsesiones y compulsiones, los problemas a la hora de comer y los celos infantiles.
terapias
 
– Pérez, M. et al (2006). Guía de Tratamientos psicológicos eficaces III. Infancia y adolescencia. Madrid: Pirámide.
Este manual presenta un recorrido por algunos de los trastornos  más relevantes de la clínica infanto- juvenil, prestando especial atención al análisis de la eficacia para las distintas alternativas de tratamiento que se han sometido a contrastación empírica en esta área. Es otro de los manuales de referencia para la preparación del  PIR  en los últimos años, siendo frecuente la presencia en las convocatorias de los últimos años de preguntas relacionadas con la eficacia de los tratamientos psicológicos.
marino
 
– Wicks-Nelson, R. e Israel, A. (1997). Psicopatología del niño y del adolescente. Madrid: Prentice Hall.
Constituye un texto básicamente introductorio al área de la psicopatología infantil y adolescente, que incluye una revisión de la caracterización clínica de los trastornos más relevantes, información acerca de los marcos teóricos y metodológicos,  datos clínicos y datos procedentes de investigaciones, así como distintas formas de enfocar los tratamientos.
Twain scanned image,Parameters : Memory,BW,A4,Uncompressed,4796x6308 pixels at 600 DPI in 1 BPP from 4796x6308 pixels in driver,T

Psicología publicitaria

Psicología publicitaria

La psicología publicitaria se encarga de estudiar las variables que determinan el mayor atractivo de un determinado producto. Eslóganes, imágenes, sonidos y un sinfín de estímulos, conforman un modo de llegar al potencial cliente para que adquiera algo y/o lo consuma....

leer más
¿Por qué no te callas?

¿Por qué no te callas?

En el día a día tendemos a realizar múltiples lapsus linguales y/o situaciones en las que “metemos la pata” y hablamos o decimos algo que no deseamos. Conozcamos más acerca de qué hay detrás de estas situaciones. Introducción Qué nadie se asuste, no vamos a hacer...

leer más

Categorías

Síguenos en nuestras redes

También te podría interesar
Abrir chat
Hola 👋
Chatea con nosotros.